martes, 26 de julio de 2016

PROBLEMATICA LA INSEGURIDAD EN CARTAGENA





Cada día se hace más peligro caminar por las calles de la ciudad. Las bandas criminales han crecido y se están expandiendo poniendo en riesgo la tranquilidad de los habitantes.
Este problema evidencia la intolerancia de muchos seres humanos que solo luchan por ellos mismos, cada día los criminales se preocupan a toda costa de conseguir respeto, territorio y dinero haciendo uso de la fuerza y la intimidación.  Pero este problema no es solamente de los miembros de las pandillas sino de aquellos que han hecho que la desigualdad y la pobreza crezcan de manera alarmarte, lo que François lo menciona en su conferencia, los seres humanos no solo somos responsables de nuestros actos sino también de nuestros impacto, muchos hacemos cosas sin saber que efectos pueden causar en los demás solo pensamos en cómo nos van a beneficiar a nosotros mismos. 
El aumento de la inseguridad en la ciudad de Cartagena tiene una relevancia social indiscutible dado que es percibida por la comunidad como un problema de preocupación personal, institucional y social por su deterioro.

¿Cuáles son las causas del problema?



  •      Entorno socio cultural que fomenta la obtención fácil de dinero y poder con el mínimo esfuerzo            posibilitando la creación de grupos armados ilegales y pandillas en la región.
  •       La exclusión política y la falta de dialogo
  •    Programas ineficaces del estado para cooperar con las comunidades más humildes y afectadas directamente por el conflicto armado como los desplazados, desmovilizados y reinsertados·         La posesión de armas de fuego es un gran factor de riesgo, ya que aumenta la probabilidad de violencia grave y muerte.
  •     Ambiente familiar deteriorado, rotura matrimonial, pérdida de los lazos afectivos entre los miembros, o malos tratos en la edad infantil, puede generar violencia en la etapa juvenil o adulta
  •       Falta de oportunidades – sociales, políticas o económicas
  •    Entorno agresivo y la influencia de los medios de comunicación como agentes generadores de violencia al transmitir de manera constante mensajes agresivos
  •          Desigualdades económicas, desempleo e inestabilidad laboral
  •         Las limitaciones y restricciones legales del estado frente al tema de la seguridad y la complejidad de los procesos institucionales hacen tardías las reacciones del estado ante el tema de la violencia.
  •          La tolerancia, indiferencia y poca colaboración ciudadana frente al tema
  •          La falta de educación.


 DATOS DE INTERÉS SOBRE LA INSEGURIDAD EN CARTAGENA


·                 Las muertes violentas siguen en aumento desde el 2010. El 2014 fue uno de los años más violentos de la serie, después del 2006.
·                 El homicidio es la modalidad que más muertes violentas produce, seguido de muertes por accidentes de tránsito.
·                 La tasa de homicidios para el 2014 ha sido de las más altas en la última década.
·                 La modalidad de homicidio más recurrente era el sicariato
·                 Desde el 2009 el sicariato ha presentado una tendencia a la baja siendo el 2014 el año con resultados más positivos en este sentido y en el que se reportaron menos homicidios a manos de sicarios en los últimos 10 años.
·                 Históricamente, Olaya Herrera es el barrio más violento de Cartagena y reportó   44 homicidios en 2014.
·                 La violencia interpersonal viene en alarmante aumento desde hace una década. En 2013 alcanzó la misma proporción que el sicariato (36%) y en 2014 hubo más muertes por riña común y entre pandillas, que a causa de sicarios. 
·                 El aumento en la violencia interpersonal evidencia que la seguridad no sólo es responsabilidad de la Policía. Hay que trabajar en la convivencia ciudadana y cultura de paz.


COMPLEMENTO DE CAUSAS ASOCIADAS A LA PROBLEMÁTICA DE INSEGURIDAD:


Educación 


28% (3.183) de todos los niños entre 0 y 5 años no asistieron al preescolar, además ninguna de las IE Oficiales alcanzó el nivel A+ (el más alto) y el 82% de estas instituciones no supera el nivel C (de los más bajos), igualmente se sugiere una relación entre la repitencia y la deserción. 


                                          

Salud

La tasa de mortalidad materna fue de 42,71 por cada 100 mil nacidos vivos, la tasa de mortalidad en menores de 1 año fue de 9,6 muertes por cada 100 mil nacidos vivos, lo cual indica que la ciudad supero la meta propuesta por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).


                                       



“En el último año se presentaron en Cartagena 9.725 casos de Chikungunya. Esta cifra corresponde a una incidencia de 982 casos por cada 100.000 habitantes. El barrio con más casos fue San Fernando con 136, Olaya Herrera 128 y Nelson Mandela 111”



Adolescencia

Sobre el tema de adolescencia las cifras son alarmantes el 12% de los hombres y el 6% de las mujeres tenían su primera relación sexual antes de los 14 años.



“1 de cada 5 embarazos en Cartagena es en niñas y adolescentes entre los 10 y 19 años. Los embarazos adolescentes corresponden al 20,5% del total de partos ocurridos en Cartagena “

    



Pobreza
La línea de pobreza es del 26,6 y según el informe viene bajando desde hace 10 años. “Pero seguimos por debajo de ciudades como Bucaramanga (8,4)”.

                             


Movilidad

El parque automotor en Cartagena es de 96.905, lo que indica un crecimiento anual del 12%.



“La motocicleta es el tipo de vehículo que acapara la mayor proporción del parque con 55%, lo que equivale a 53.540 motos registradas en el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte de la ciudad, la cifra más alta de los últimos tres años en Cartagena”. 



El número de accidentes de tránsito aumentó comparativamente con respecto a 2014. 



“En el 2015 se presentaron 5.682 accidentes de tránsito en Cartagena, lo que representa un aumento de la accidentalidad de la ciudad en 6,3%. El 59% de los heridos en atropello involucró una motocicleta, la proporción de los accidentes que involucran motos disminuyó”. 



Sobre el servicio público, Cartagena Como Vamos, indicó que cada cartagenero durante el 2015 estuvo 28 horas sin el servicio de energía eléctrica.



                                        

Reflexiones 

La inseguridad sigue siendo uno de los problemas más difíciles de erradicar. En las últimas semanas se han presentado diversos casos que comprueban la situación por la que estamos pasando actualmente y alerta a las autoridades sobre las medidas que se deben tomar. 
Estos problemas de inseguridad son causados por la ausencia de oportunidades para la gente de escasos recursos, quienes diariamente conviven con el desempleo, hambre, discriminación, droga-dicción y vulneración de su dignidad. 


Realizado:

Luis Fernando Tovar Robles


domingo, 10 de julio de 2016

Reflexiones Blogger Momento 3 Unidad 2


Reflexiones unidad 2

Ser humano y persona

 

A lo largo de la historia el ser humano ha sido estudiado desde tres puntos de vista diferentes: la relación entre mente (alma) y cuerpo, la forma de actuar según la razón o según los sentimientos y, por último, el análisis del ser humano como un ser personal.

Es de suma importancia que la Mente / Cuerpo – debemos saber distinguir qué es el cuerpo y qué es la mente. El cuerpo es la parte física del ser humano mientras que la mente o el alma es la parte abstracta, lo que se podría denominar como la “esencia” de la persona.

Por otro lado, el ser humano es una red de necesidades, de creencias, que solo pude ser satisfecha al interior de un grupo de una comunidad. Durante mucho siglo esta fue una verdad histórica para la humanidad que durante cerca de un millón de años vivió una lucha dura para poder subsistir frente a la fuerza indómita de la naturaleza.                                     

El concepto de persona es un concepto cultural o tradicional. Se nace humano y se llega a ser persona. Por el camino, el individuo tendrá que adquirir las habilidades y comportamientos propios de la persona, que fundamentalmente son: la conciencia de sí mismo, la racionalidad y el sentido del bien y del mal.




En conclusión, la persona y el ser humano son palabras sinónimas, pero es inminente decir que los Seres humanos somos todos, ese es nuestro género.Cuando hablamos de persona nos estamos refiriendo a la parte psicológica del ser humano. 


Fundamentación de la moral





Toda nuestra actividad moral se resuelve en una valoración explícita o implícita. Cuando juzgamos una acción, que hacemos es valorarla, es decir definirla por su concordancia o discordancia con determinados valores. De ahí la necesidad de calificar los valores morales.

La verdad, la justicia, el amor, la libertad la hospitalidad, son valores morales por que expresan actitudes o estados de vida que representa la perfección aspirada por la humanidad entera. Todo aquello que me asegura y desarrolla la vida de todos de todos los seres humanos es bueno, decíamos y por tanto constituye un valor moral positivo. El valor así entendido es la fuente de la exigencia del deber moral.


Elaborado por: 
Luis Fernando Tovar Robles


miércoles, 29 de junio de 2016

Corrupción, un problema ético



Corrupción, un problema ético


A lo largo de la historia la corrupción ha sido un definido como el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados. La corrupción es un problema legal, pero a su vez se constituye en un problema moral y ético que afrenta nuestra calidad humana, produce la desmoralización general de un país y evidencia la crisis de valores. Sus manifestaciones se consideran uno de los fenómenos más graves que asechan a la humanidad, por las devastadoras consecuencias que puede traer para el orden económico, político y social, por ir contra los principios, los valores éticos y morales que dignifican nuestro proceso social.

Cabe resaltar que Estado establece ciertas normas jurídicas que los individuos están obligados a cumplir, sin embargo, pero como hemos mencionado antes el problema de la corrupción no radica en las leyes, es un conflicto de carácter moral y ético. Pero que es moral y que es ética, la moral constituye un conjunto de normas que se consideran justas y que generalmente regulan las conductas individuales del hombre de acuerdo a la cultura de la época, la ética por su parte es una reflexión sobre las mismas, estudia las diferentes morales y sus cambios a través del tiempo intentando dar razones de cómo deberían ser.
Por otro lado, la corrupción traes unos efectos muy relevantes como son:
1)   No alcanzar un bien común, por lo que las decisiones que toman algunos funcionarios responden a motivos personales o de ciertos grupos, en lugar de estar destinados a intereses sociales o comunitarios.
2)  Impide que el Estado garantizarle a la ciudadanía, derechos fundamentales como la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral que la Constitución guatemalteca establece (pobreza, delincuencia, analfabetismo).
Todo esto, mencionado anteriormente sobre la corrupción afecta tres cosas esenciales en la sociedad como es la economía puesto que provocando que las cosas o bienes y fundamentalmente los servicios que debe presentar el Estado a la población –tales como el agua potable, carreteras, energía eléctrica, etc., en lo  Político debido  a que reproduce y asegura la exclusión política, de modo que no todos tengamos acceso a los cargos de decisión y mantiene la desigualdad social, separando cada vez más a los ricos de los pobres, sin permitirnos alcanzar un nivel digno de vida; ayuda a la existencia de redes de complicidad entre grupos minoritarios con poder, que contribuyen a que no se sanciones a los que comenten delitos y mantener la impunidad, y en lo Social puesto que agrava las diferencias entre los seres humanos, limitando el papel del Estado como ente que da respuesta a las necesidades y demandas de toda la población, ya que actúa a favor únicamente de los que conservan influencia, dinero y poder, afectándonos al resto de los ciudadanos.
Enfatizando mucho más profundo en el tema, la corrupción como problema ético que afecta el pleno desarrollo de una sociedad, ya que sus diferentes manifestaciones asechan y desorientan el orden económico, político y social, porque algunas personas utilizan los bienes públicos para satisfacer sus necesidades individuales por encima de las colectivas, viéndose afectadas los derechos de los seres humanos. Debemos entender que “La corrupción es el incumplimiento del pacto de la justicia” (Rawls, 2002) este incumplimiento deriva de la baja calidad educativa no solo de la impartida en la escuela sino la que nos enseñan en casa, la cual viene en decadencia por la pérdida de valores éticos que un ser humano debe poseer.
La corrupción además de ser un problema legal es un problema ético que degrada nuestra calidad humana, produce la desmoralización general de un país y evidencia la crisis de valores existentes dentro del mismo; cabe resaltar que este problema no radica solamente en el incumplimiento de leyes establecidas, sino que es un conflicto de carácter moral y ético, o sea que es del pensar y actuar del individuo mismo, el cual en la modernidad se ha convertido en sujeto egoísta y materialista. Sabemos que la sociedad se degrada, se corrompe, cuando actúa de forma egoísta, persiguiendo objetivos individuales en lugar de buscar el bien común. En muchas ocasiones al buscar beneficios propios se tiende a abusar y maltratar al menos favorecido, lo que se conoce como abuso del poder, lo irónico es que ese poder que lo tienen algunos pocos es dados por la gran mayoría, que deposita su confianza en los gobernantes, para que ellos lleven las riendas de un país y manejen los recursos públicos.

Para  concluir es inminente cambiar este problema es necesario rescatar los valores éticos, es por ello recomendable que en el seno materno, así como en los  sistemas educativos se pretenda formar el carácter y  la personalidad y esta se sustente esencialmente en la moral, en el que se considere los valores, la formación del ser humano,  de un buen ciudadano, de un hombre responsable, de un hombre con amor a sus valores patrios, con  reconocimiento de la dignidad humana como posibilidad para la vida de una sociedad, de una verdadera convivencia social, en donde la dignidad, el respeto, el bienestar y el desarrollo integral de todas las personas sea el foco que guíe  nuestras acciones para formar  un ambiente social de justicia y paz.


Situación problema del tema

Partiendo de todo lo anterior en una familia se convierte en tradición aspirar a cargos políticos en cada generación. Siempre se educa desde la casa a los niños para servir a los demás y buscar el bien común en caso que logren ser parte de un puesto político. Francisco criado por sus padres con valores y una cultura justa y moral aspiro a convertirse en Alcalde de su municipio ganado las elecciones y quedándose con el puesto.

Francisco y su esposa desean tener recursos importantes para la educación a futuro de sus hijos, ya que los costos para los colegios y la universidad son muy elevados y difíciles de manejar a largo plazo cada día es más complejo ingresar a estudiar y mucho más difícil costear todo el proceso educativo, es por ello que esta (esposa) intenta persuadir la mente de Francisco para utilizar su puesto de alcalde para beneficio familiar. Esta situación lleva a Francisco a comenzar a pensar si debe aprovechar su lugar como Alcalde para obtener mayores ingresos o si debe actuar legalmente por el bien del pueblo como se le enseño desde su casa.


Desde el caso anterior ¿Cuál sería la mejor decisión para Francisco teniendo en cuenta las ideologías y la cultura familiar y socio-cultural? ¿Cree que, ante la difícil situación de corrupción en la política y la educación, Francisco debería actuar de la misma forma y sacar provecho de su cargo o función? ¿Si Francisco desea actuar bajo la ética y moral familiar y profesional como debería obrar?


Referencias Bibliográficas
ü  Arland, Rodolfo. Ética o Corrupción: El dilema del nuevo milenio. Fundación Estado y Sociedad. 2002. P, 2
ü  Carpio Adolfo P, “Principios de filosofía: Una introducción a su problemática”, Glauco, Buenos Aires 1995.
ü  John Rawls, filósofo estadounidense 1921 -2002, sus aportes a la ética respecto a la política y sobre la justicia fueron una contribución muy importante para la filosofía política.
ü  López Zurini, “Nociones de Historia de Derecho Político”, Cooperadora de Derecho y Cs. Sociales. Buenos Aires, 1976 Schujman Gustavo, Filosofía, Aique, Buenos Aires, 2004