martes, 26 de julio de 2016

PROBLEMATICA LA INSEGURIDAD EN CARTAGENA





Cada día se hace más peligro caminar por las calles de la ciudad. Las bandas criminales han crecido y se están expandiendo poniendo en riesgo la tranquilidad de los habitantes.
Este problema evidencia la intolerancia de muchos seres humanos que solo luchan por ellos mismos, cada día los criminales se preocupan a toda costa de conseguir respeto, territorio y dinero haciendo uso de la fuerza y la intimidación.  Pero este problema no es solamente de los miembros de las pandillas sino de aquellos que han hecho que la desigualdad y la pobreza crezcan de manera alarmarte, lo que François lo menciona en su conferencia, los seres humanos no solo somos responsables de nuestros actos sino también de nuestros impacto, muchos hacemos cosas sin saber que efectos pueden causar en los demás solo pensamos en cómo nos van a beneficiar a nosotros mismos. 
El aumento de la inseguridad en la ciudad de Cartagena tiene una relevancia social indiscutible dado que es percibida por la comunidad como un problema de preocupación personal, institucional y social por su deterioro.

¿Cuáles son las causas del problema?



  •      Entorno socio cultural que fomenta la obtención fácil de dinero y poder con el mínimo esfuerzo            posibilitando la creación de grupos armados ilegales y pandillas en la región.
  •       La exclusión política y la falta de dialogo
  •    Programas ineficaces del estado para cooperar con las comunidades más humildes y afectadas directamente por el conflicto armado como los desplazados, desmovilizados y reinsertados·         La posesión de armas de fuego es un gran factor de riesgo, ya que aumenta la probabilidad de violencia grave y muerte.
  •     Ambiente familiar deteriorado, rotura matrimonial, pérdida de los lazos afectivos entre los miembros, o malos tratos en la edad infantil, puede generar violencia en la etapa juvenil o adulta
  •       Falta de oportunidades – sociales, políticas o económicas
  •    Entorno agresivo y la influencia de los medios de comunicación como agentes generadores de violencia al transmitir de manera constante mensajes agresivos
  •          Desigualdades económicas, desempleo e inestabilidad laboral
  •         Las limitaciones y restricciones legales del estado frente al tema de la seguridad y la complejidad de los procesos institucionales hacen tardías las reacciones del estado ante el tema de la violencia.
  •          La tolerancia, indiferencia y poca colaboración ciudadana frente al tema
  •          La falta de educación.


 DATOS DE INTERÉS SOBRE LA INSEGURIDAD EN CARTAGENA


·                 Las muertes violentas siguen en aumento desde el 2010. El 2014 fue uno de los años más violentos de la serie, después del 2006.
·                 El homicidio es la modalidad que más muertes violentas produce, seguido de muertes por accidentes de tránsito.
·                 La tasa de homicidios para el 2014 ha sido de las más altas en la última década.
·                 La modalidad de homicidio más recurrente era el sicariato
·                 Desde el 2009 el sicariato ha presentado una tendencia a la baja siendo el 2014 el año con resultados más positivos en este sentido y en el que se reportaron menos homicidios a manos de sicarios en los últimos 10 años.
·                 Históricamente, Olaya Herrera es el barrio más violento de Cartagena y reportó   44 homicidios en 2014.
·                 La violencia interpersonal viene en alarmante aumento desde hace una década. En 2013 alcanzó la misma proporción que el sicariato (36%) y en 2014 hubo más muertes por riña común y entre pandillas, que a causa de sicarios. 
·                 El aumento en la violencia interpersonal evidencia que la seguridad no sólo es responsabilidad de la Policía. Hay que trabajar en la convivencia ciudadana y cultura de paz.


COMPLEMENTO DE CAUSAS ASOCIADAS A LA PROBLEMÁTICA DE INSEGURIDAD:


Educación 


28% (3.183) de todos los niños entre 0 y 5 años no asistieron al preescolar, además ninguna de las IE Oficiales alcanzó el nivel A+ (el más alto) y el 82% de estas instituciones no supera el nivel C (de los más bajos), igualmente se sugiere una relación entre la repitencia y la deserción. 


                                          

Salud

La tasa de mortalidad materna fue de 42,71 por cada 100 mil nacidos vivos, la tasa de mortalidad en menores de 1 año fue de 9,6 muertes por cada 100 mil nacidos vivos, lo cual indica que la ciudad supero la meta propuesta por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).


                                       



“En el último año se presentaron en Cartagena 9.725 casos de Chikungunya. Esta cifra corresponde a una incidencia de 982 casos por cada 100.000 habitantes. El barrio con más casos fue San Fernando con 136, Olaya Herrera 128 y Nelson Mandela 111”



Adolescencia

Sobre el tema de adolescencia las cifras son alarmantes el 12% de los hombres y el 6% de las mujeres tenían su primera relación sexual antes de los 14 años.



“1 de cada 5 embarazos en Cartagena es en niñas y adolescentes entre los 10 y 19 años. Los embarazos adolescentes corresponden al 20,5% del total de partos ocurridos en Cartagena “

    



Pobreza
La línea de pobreza es del 26,6 y según el informe viene bajando desde hace 10 años. “Pero seguimos por debajo de ciudades como Bucaramanga (8,4)”.

                             


Movilidad

El parque automotor en Cartagena es de 96.905, lo que indica un crecimiento anual del 12%.



“La motocicleta es el tipo de vehículo que acapara la mayor proporción del parque con 55%, lo que equivale a 53.540 motos registradas en el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte de la ciudad, la cifra más alta de los últimos tres años en Cartagena”. 



El número de accidentes de tránsito aumentó comparativamente con respecto a 2014. 



“En el 2015 se presentaron 5.682 accidentes de tránsito en Cartagena, lo que representa un aumento de la accidentalidad de la ciudad en 6,3%. El 59% de los heridos en atropello involucró una motocicleta, la proporción de los accidentes que involucran motos disminuyó”. 



Sobre el servicio público, Cartagena Como Vamos, indicó que cada cartagenero durante el 2015 estuvo 28 horas sin el servicio de energía eléctrica.



                                        

Reflexiones 

La inseguridad sigue siendo uno de los problemas más difíciles de erradicar. En las últimas semanas se han presentado diversos casos que comprueban la situación por la que estamos pasando actualmente y alerta a las autoridades sobre las medidas que se deben tomar. 
Estos problemas de inseguridad son causados por la ausencia de oportunidades para la gente de escasos recursos, quienes diariamente conviven con el desempleo, hambre, discriminación, droga-dicción y vulneración de su dignidad. 


Realizado:

Luis Fernando Tovar Robles


No hay comentarios:

Publicar un comentario